MARRUECOS
Nuevo viaje con la Hermandad de Jubilados de los ministerios de Comercio, Economía y Hacienda, esta vez al norte de Marruecos. La Hermandad había designado esta excursión como “El tiempo entre costuras”, en alusión a la famosa novela de María Dueñas, de ese mismo nombre. Tengo que decir que nada más ver el viaje anunciado me dio una gran alegría y no dudé en ningún momento de apuntarme a él de inmediato.
Creo que este es el lugar
para decir que el Marruecos que he conocido en esta ocasión no difiere mucho
del que conocí hace casi un cuarto de siglo. Prácticamente no han variado ni en
las infraestructuras ni en las costumbres. No quiero ser injusto, pero desde mi
punto de vista personal, mucho tienen que cambiar si quieren incorporarse a la
modernidad.
Antes de iniciar el
relato, como siempre hago, informo que mis fotografías han sido realizadas
todas con un teléfono móvil Samsung
Galaxy A40. Incluyo también numerosas fotos de otros compañeros de viaje;
espero no haberme confundido en la autoría de las fotografías, así como en los
lugares que retratan.
En cuanto a la parte
cultural de esta historia, he utilizado para confeccionarla la Wikipedia, así
como lo relatado por nuestro guía Eliah.
Lunes, 20 de octubre de
2025
Los viajeros somos 21 en
total con mayoría femenina, como habitualmente, en esta ocasión 15 a 6: Baltasar
Balbuena y esposa, Elena Romero, Pilar Cerrada, José Miguel
y esposa Mª
Jesús, Purificación Rodríguez, Concha Borrego, Francisco
Javier Gutiérrez, Ramiro González, Ana Monje Encinas, Mercedes Pérez
Ajero, Milagros, Juan Carmona y su esposa Mª Victoria, Amparo Campa,
y quien suscribe estas líneas. Me quedan cuatro compañeras en el tintero que no
he logrado recordar; espero que me perdonen.
Nos esperaba un propio de
la agencia Ideatur que apenas hablaba
español y no coordinaba en absoluto, de modo que entre pasajeros que fueron a
cambiar moneda y otros a comprar determinados artículos en el aeropuerto,
perdimos casi una hora hasta que estuvimos reunidos los 21 viajeros en el
autobús.
XAUEN
Xauen es capital de la
provincia del mismo nombre. Está situada en el norte del país, en las
estribaciones de las montañas del Rif, cerca de Tetuán. Pertenece a la región
de Tánger-Tetuán-Alhucemas. Ronda los 45.000 habitantes.
Nuestro tiempo en Xauen
Tardamos casi tres horas
en recorrer los 118 Km que separan a Tánger de Xauen, donde nos esperaba el
guía de la agencia, Eliah, que hablaba un español fluido, y otra
pequeña odisea para llegar al restaurante Triana desde el lugar donde nos dejó
el autobús. Unos lo hicieron a pie desafiando las grandes cuestas que
encontramos y otros tras las oportunas gestiones de Elena con el guía Eliah,
lo hicimos en taxi. Cuando comenzamos el almuerzo era la hora de la merienda,
pasadas ya las 16:00 horas locales, para nosotros las 5 de la tarde.
Martes, 21 de octubre de
2025
Desayuné a las 08:00 horas
y a las 09:00 estábamos ya todos en la recepción del hotel con nuestras maletas
que fueron llevadas en varios coches a nuestro autobús.
Iniciamos un largo paseo
por Xauen de casi dos horas, realmente precioso y que por sí solo ya habría
merecido el viaje.
TETUÁN
Tetuán (en árabe titwan o tatwan; en lenguas bereberes tittawin)
en ocasiones conocida con el sobrenombre de “La paloma blanca”, está ubicada en
las proximidades del mar Mediterráneo, cerca de Tánger y de la ciudad española
de Ceuta. Cuenta con cerca de 400.000 habitantes. Antigua capital del
protectorado español de Marruecos, en la actualidad es residencia veraniega del
actual monarca Mohamed
VI. Es la ciudad de Marruecos con más rasgos andalusíes.
En este periodo se
convierte en una ciudad moderna, experimentando un gran desarrollo económico y
cultural al desarrollarse en Ensanche de Tetuán (1913-1956) de unas treinta
hectáreas de extensión junto a la Medina para acoger a la población civil y
militar española. En él se encontraban los principales edificios de Tetuán,
como el Ayuntamiento, Juzgados o centros educativos, en estilos historicista y
neoherreriano, regionalista (neomudéjar), art decó y modernista.
La influencia del protectorado
ha seguido siendo importante incluso después de la independencia del país. De
este periodo data la construcción del aeropuerto Sania Ramel (1913), Ateneo
Científico y Literario Musulmán (1916), Pasaje Benarroch, el centro educativo de
la Compañía de María, actualmente Instituto Español Nuestra Señora del Pilar
(1914), Delegación de Asuntos Indígenas, actual Escuela de Enfermería, el
Casino Español (1920), Centro Médico, Archivo de la Delegación de Cultura
(actual oficina de Turismo), el Mercado, el periódico La Gaceta de África (1930) y el ferrocarril Ceuta-Tetuán (1918). Se
puede señalar además la pionera Escuela Ahlia (1925), la primera escuela árabe
islámica de enseñanza moderna del norte de Marruecos para la élite nacionalista
marroquí.
La ciudad antigua, o Medina
de Tetuán, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y se
emprendieron importantes tareas de restauración en las que participó la Junta
de Andalucía, habida cuenta del origen andalusí de gran parte del casco viejo.
Desde 1999 ha sido la principal residencia veraniega del actual monarca
marroquí Mohamed
VI.
Nuestro
recorrido por Tetuán
Después de comer estuvimos
una hora recorriendo la medina de Tetuán que era interesante, aunque a mí, que
lo pasaba mal durante mi destino en Estambul cada vez que tenía que ir al Gran
Bazar o al Bazar Egipcio, me pareció un “deja vu” que se me hizo algo pesado.
Después hicimos un
recorrido a pie por las calles de Tetuán llegando hasta el centro donde está el
palacio real en una gran explanada, que acoge todos los veranos al actual rey Mohamed VI.
Cena de bufé.
Miércoles, 22 de octubre de 2025
El día comenzó con sorpresa. Fui al baño de
forma normal, pero cuando subí del desayuno sentí retortijones y tuve que ir
corriendo al cuarto de baño. Asustado me tomé dos Fortasec y bendije la hora en
que el pasado domingo, comiendo en casa de mi hija, tanto Marisa como mi hijo Mariano me dijeran que no
me olvidara de meter el anti diarreico en la maleta; a mí ni se me había pasado
por la cabeza, de modo que si no es por mis hijos hubiera padecido un drama
mucho peor de lo pasado. Todavía antes de abandonar la habitación ya con mi
maleta, tuve que ir nuevamente al baño deprisa y corriendo; asustadísimo me
tomé otra cápsula de Fortasec y ya afortunadamente la cosa paró, pero las
primeras horas de la mañana las pasé acongojado pensando qué pasaría si me
entraba un retortijón en el autobús o en plena calle. Gracias a Dios todo
transcurrió con normalidad.
Esta mañana hemos salido de Tetuán a las 09:30
y llegamos a Tánger tras recorrer los 45 Km que la separan de Tetuán ¡una hora
y media después! sobre las 11:00; una tortura.
TÁNGER
Tánger está ubicada en las proximidades del
estrecho de Gibraltar. Bañada por las aguas del océano Atlántico y del mar
Mediterráneo, es la capital de la región Tánger-Tetuán-Alhucemas. Durante parte
del siglo XX constituyó un protectorado internacional hasta la incorporación de
la ciudad a Marruecos con la independencia del país en 1956.
El Estatuto Internacional de Tánger propició la
formación de una sociedad cosmopolita en la que musulmanes, judíos y cristianos
convivían con ejemplar respeto. Una ciudad en la que encontraron refugio
hombres y mujeres de las más distintas tendencias políticas, morales e
ideológicas. Tánger se convirtió –en un entorno internacional de limitaciones,
prohibiciones y monopolios- en un paraíso fiscal en el que reinaba una total
libertad de comercio. Llegó a tener en los años 50 del siglo pasado unos
200.000 habitantes, de los cuales 45.000 eran españoles.
Tánger es el segundo centro industrial de
Marruecos después de Casablanca. Los sectores están diversificados e incluyen
industria textil, química, mecánica, metalúrgica y naval. La ciudad cuenta con
cuatro parques industriales, dos de los cuales tienen el estatus de zona
franca. La Regie Renault mantiene una
factoría de automóviles Dacia en esta
ciudad, según nos dijo el guía Eliah; esta aseveración
satisfizo mi curiosidad al ver la gran cantidad de coches de la marca Dacia que abundaban en las calles de
Tánger, sobre todo los taxis, casi todos de esta marca.
Nuestro
recorrido por Tánger
A continuación nos fuimos a comer, lo hice en
unión de Ramiro, una ensalada marroquí y pinchos morunos
de cordero de primero y luego cuscús de pollo y verduras y de postre unos
dulces parecidos a los baklavas turcos. El restaurante estaba en la medina y
también era típico para turistas, con músicos, aunque menos estridentes que los
de Tetuán. Aquí, el que quiso sí pudo tomar cerveza o vino pagándolo; Tánger es
otra cosa, aún quedan lejanas reminiscencias de la internacional ciudad que fue
un día.
Tras este recorrido, cerca ya de las cuatro de
la tarde, nos dirigimos al centro donde Eliah propuso a quienes
quisieran, visitar unos establecimientos próximos de hilaturas. Una parte de la
expedición se apuntó y otros decidimos esperar las cinco de la tarde, que era
la hora propuesta para ir al hotel, en una céntrica plaza tomando unos tés a la
menta. Yo me senté con Concha y Mª Victoria que se empeñó en invitarnos.
A las 17:00 descendimos hacia el lugar donde
nos esperaba el autobús, junto al mar. Hicimos un pequeño recorrido por la
ciudad en el que pudimos divisar la enseña nacional española en lo alto del
edificio que alberga el Consulado General de España en Tánger, tal como se
puede advertir en la fotografía de nuestro compañero Ramiro.
Mañana está prevista una excursión que no
estaba incluida en el programa a una ciudad próxima a Tánger, 45 Km, Arcila o
Assilah en su versión francesa. La visita tiene un precio, 30 euros por cabeza
y será durante el transcurso de la mañana. Se apuntó casi todo el mundo, entre
ellos yo. Por la tarde está previsto que visitemos la Alcazaba de Tánger.
El “pequeño
problema”. Lo que viene a continuación es la “parte negativa” de mi
viaje, y resalto el posesivo ya que fui el único de los 21 expedicionarios que
sufrió el problema.
La gastroenteritis que hizo su aparición en
Tetuán en la mañana de hoy antes de dejar el hotel, gracias a Dios no dio
muestras de actividad durante el transcurso del día, pero tras la cena y al
llegar la hora de acostarme comenzó un incesante ir y venir al baño cada veinte
minutos. Pasé una noche infernal pensando que me deshidrataba; afortunadamente
contaba con agua mineral en el hotel.
Al día siguiente, hecho un trapo, me levanté
para ir a desayunar; lo hice en unión de José Miguel y Mª Jesús, y fue ella, la sabiduría de las mujeres, la que me dio la
idea de bajarme dos yogures a la habitación ya que me iba a quedar encerrado
allí. Informé a los compañeros que lógicamente no iba a ir a la excursión dado
mi estado de salud.
Pasé el día en la habitación, la mayor parte
del tiempo echado en la cama y levantándome de cuando en cuando para ir al
baño, pese a haber seguido tomando el Fortasec.
Almorcé el solitario yogur e hice lo mismo para
cenar. Durante el día tuve llamadas de varios compañeros para interesarse por
mi salud, así como de la recepción del hotel.
Jueves, 23 de octubre de 2025
Por la mañana, como ya se ha dicho, los
expedicionarios visitaron la ciudad de Arcila.
ARCILA (ASSILAH)
Arcila está ubicada en la costa atlántica a 46
Km al sur de Tánger, en una llanura junto a una colina que bordea el mar.
Cuenta con poco más de 2.000 habitantes. Es conocida por sus largas playas de
fina arena.
Las murallas que rodean la ciudad fueron
construidas por Alfonso V de Portugal en el
siglo XV. En la zona del mar quedan antiguos cañones, Bab Homar o Puerta de
Tierra, abierta bajo una torre tiene un escudo de armas del rey de Portugal. La
Puerta del Mar, junto a la torre cuadrada portuguesa que domina toda la ciudad,
se sitúa en la plaza Sidi Alí ben Hamdush, cuyo interior se dedica a
exposiciones.
La medina está formada por casas blancas muy
limpias y silenciosas con pinturas murales muy coloristas, el alumbrado público
es original: “la linterna de Arcila”; las casas se están rehabilitando con
bonito diseño neoárabe. El enlosado de las calles es obra de artistas locales.
Destaca junto al mar un antiguo cementerio musulmán con tumbas de cerámica
multicolor, y el mausoleo de Sidi Ahmed el-Mansur, saadí que reconquistó la
ciudad tras la batalla de los Tres Reyes.
Dentro de la medina hay algunos edificios de la
época del protectorado como las escuelas de Sidi Mohamed Alí Marzok, y junto a
esta, la escuela coránica, obras de Larrucea de los años
1929-30. Su actividad económica se basa en el turismo.
La tarde de este día, se dedicó, según lo
previsto, a la visita de la
Alcazaba de Tánger, también conocida como Kasbah. Es una antigua ciudadela fortificada en lo alto de una colina en el casco antiguo de la ciudad, con vistas al Estrecho de Gibraltar. Históricamente sirvió como centro administrativo y militar, y hoy en día es un área histórica de interés con el Museo de la Kasbah y calles pintorescas.
Viernes, 24 de octubre de 2025, Regreso a
Madrid.
Dejamos el hotel sobre las 09:30, un par de
horas antes aproximadamente de la salida de nuestro vuelo IB1362 a las 12:25
con llegada prevista a Madrid, hora local, a las 14:50.
Durante el vuelo, con una duración prevista de
algo más de una hora, Ideatur había preparado
un pequeño refrigerio consistente en una baguette de jamón ibérico, un muffin y
un botellín de agua. Directamente le dije a la azafata que pasaba del muffin.
Luego, apenas le di dos bocados a la baguette, y eso sí, bebí completo el
botellín de agua.
El vuelo fue muy bueno y aterrizamos en Madrid
10 minutos antes de la hora prevista. Mi hija Marisa, enterada de todos
mis problemas, me había dicho que venía a buscarme.
Sin tener que esperar maleta, ya que viajaba
con un trolley, tras el recorrido en tren para llegar a la T4s y los trámites
del control de pasaportes, salí a la sala de recepción, donde vi las manos de
mi hija saltando para señalarse; también la acompañaba mi nieta Blanca. Cuando salí y las tuve a mi lado, me abracé a ellas y me
eché a llorar sin poder remediarlo. Lo mal que lo había pasado y la emoción de
verme de nuevo junto a los míos me pudo.
Transcrito lo anterior, tengo que poner el
punto final al viaje. ¿Qué decir? Antes que nada, que sólo por la visita a
Xauen ya valió la pena, pero en general todo fue positivo, pese a algunas
deficiencias achacables a la agencia de viajes y al personal que desplazó para
acompañarnos, aunque en el caso de Eliah debo decir que fue
correcto y educado y siempre estuvo dispuesto a ayudar.
En lo que respecta a nuestra Hermandad, tengo
que reseñar, pues es de justicia, los desvelos in situ de nuestro
vicepresidente Baltasar Balbuena y nuestra
secretaria Elena Romero para que todo
fluyera convenientemente sorteando los pequeños obstáculos que se presentaron
al paso, y gracias a ellos así fue.
Por lo que a mí respecta agradecer el cariño de
toda la expedición sin excepción, que no dejó de preocuparse de mí en ningún
momento tras los malos ratos pasados al final del viaje, que como yo digo, fue
una pequeña piedra en el camino, pues el conjunto del viaje resultó muy
positivo y francamente lo pasé muy bien… y ya pensando en el próximo.
Juan José Alonso Panero
Las Rozas de Madrid, 6 de noviembre de 2025
































































